TARTESSOS OFICIALISTA

 

                                                     

ARIAS MONTANO Y TARTESSOS

 

  Erich K. Hartmann 2007

 

 

 

 

IV. Inspección técnica de la Peña de Arias Montano en Alájar.

 


La primera noticia descriptiva de la Peña de Nuestra Señora de los Ángeles, que luego llevaría el de su primer “estudioso” fue la realizada por D. Benito Arias Montano, quien vivió durante 39 años en citada Peña. En este tiempo llegó a explorar y describir a su manera e ideas los fenómenos en estudio sistemático. En sus cartas y memorias de Fray José de Sigüenza, hoy conservadas en el Archivo de Simáncas, se describe y cuenta las primeras exploraciones "espeleológicas” de estas cavidades y menciona fenómenos reconstructivos y cavernosos, ampliados sobremanera por la visión y fantasía de la época, dadas las limitaciones técnicas imaginables. Habla de estrechas galerías y, a la vez, de grandes salas y fantásticas cascadas y representaciones divinas, así como la presencia de instrumentos, recipientes cerámicos e incluso recogieron monedas de diferente tamaño y épocas. De este modo, se abre la fantástica visión que hasta hoy día ofrece el entorno natural de la Peña de Arias Montano.


1695 Federico Roldan en Arias Montano, su vida y su obra incluye una descripción de Juan Ledesma, donde habla de una sierra inaccesible y de unas fuentes de donde copiosa y clara surgen las aguas de las entrañas de la tierra; estas aguas dan lugar a numerosas concreciones calcáreas con caprichosas formas, encajes...


1925 Felipe Ortega González describe la provincia de Huelva y sus regiones naturales. En el capítulo de Región Forestal, enclava a Alájar y su Peña, haciendo mención a grutas de gran extensión, adornadas con estalactitas y estalagmitas blancas como la nieve...


Dentro de este marco de leyenda, fantasía y desconocimiento, se ahonda nuevamente en fantásticos cursos de agua en el interior, por ejemplo, del palacio oscuro, menciona la sillita del Rey y la cueva de San Victor.


1977 se realizan los primeros e importantes descubrimientos arqueológicos, antropológicos y geológicos que fueron el precedente de las siguientes exploraciones, realizadas en el año 1986, con este informe preliminar.



Punto AL 1 y 2: abrigo cueva con yacimiento.
Esta cavidad reúne condiciones aceptables para el habitát, y esto es confirmado por los materiales de épocas prehistóricas (calcolítico-bronce a épocas protohistóricas), que se observan en superficie. Se aconseja posteriores estudios, pues el depósito de relleno sobrepasa posiblemente dos metros excavables. Así como su cierre urgente, para evitar expolios de clandestinos.
Existen datos de recogidas de materiales arqueológicos de diversos tipos, cerámicas, sílex, hachas etc...


Punto AL 5: abrigo cueva con yacimiento.
Bajo la capa estalagmítica, y en un corte de terreno localizamos restos de un cráneo humano de un joven, exteriorizados quizás por la acción de la percolación, animales y otros factores a analizar.
Superficialmente se observaron restos de denticiones y un fragmento de mandíbula inferior, producto de remociones recientes de terreno.


Punto AL 8: Cueva del Salón Oscuro.
Esta cavidad es la más conocida en el entorno de la Peña dado lo fácil de su acceso. Muy visitada y a la vez transgredida sistemáticamente, y dadas la acciones vandálicas sería recomendable su limpieza sistemática para encontrar algún resto arqueológico. Recibe varios nombres popularmente entre los más conocidos “Palacio Oscuro” y “Salón Oscuro”. Esta cavidad es la más visitada, por su fácil y cómodo acceso. De ella existe un comentario popular y es que, en una de sus pequeñas salas, hay un conducto descendente de enorme profundidad pero, al estar taponado, no se logra llegar a su final.
Cabe hacer mención que, en Marzo de 1977 “Radio Huelva” realizó grabaciones de tipo parapsicológico con el intento de contactar con el más allá.


Punto AL 11: Cueva de Sán Vito (yacimiento)
La cavidad es conocida por esta entidad desde los años sesenta del siglo pasado y más tarde, en 1977, explorada sistemáticamente. Es un punto de interés de cara al contexto global de La Peña, pues la valoramos como eje de todo el enclave arqueológico, ya que desde un punto de vista antrópico reúne todas las condiciones de situación y adecuación para constituir un espacio de habitación humana. Se observan curiosos fenómenos de formación de grandes tubos y chimeneas invertidas y pendants de velocidad.
De gran interés arqueológico, pues presenta en superficie cantidad de materiales cerámicos, fruto de actuaciones clandestinas. Materiales que abarcan periodos desde época medieval a Bronce, calcolítico y piezas posiblemente de filiación neolítica, con lo que sería uno de los primeros hallazgos de este tipo en el norte de la provincia de Huelva. Se recomienda su cierre urgente y vigilancia continuada.
Para proteger el elemento escultórico, situado en su boca y del no podemos hacer una valoración, intentando de colocarlo en el interior para evitar su caída al vacío.

Punto AL-13: Sima capitular (yacimiento)
Estudios materiales evidencian un habitát de épocas calcolíticas y época Bronce. Tenemos referencias orales a actuaciones, en la que se habla de materiales sacados de la cavidad como hachas de piedra, recipientes cerámicos y una mandíbula humana fijada a la capa estalagmítica. Conocemos pequeños restos humanos procedentes del interior de la cavidad ( hoy desaparecidos) y un pequeño hueso humano perteneciente a una articulación. En la actualidad es usado como vertedero local.
Popularmente denominada “Cueva de Sán Vito” se cuenta y parece realidad, pues son historias cercanas en el tiempo, que sobre los años 30 y 40 (del siglo 20) un párroco destinado en Alájar pasaba largo tiempo en el interior de la cavidad. Por confirmación oral de personal del lugar sabemos que el escultor A. Llanes la visitó y esculpió el esbozo de escultura antropomorfa a tamaño natural que aún hoy podemos apreciar en la entrada de la cavidad, excavado en la propia toba caliza original y autóctona del interior.


Punto AL-19: Abrigo (yacimiento)
Este pequeño abrigo, descubierto en la presente campaña de trabajo, nos presenta como interés principal los restos antropológicos y el posible enterramiento de hipotética atribución medieval, así como restos cerámicos posiblemente medievales.


Punto AL-22: Cueva del Lago
Cavidad descubierta en los años setenta, con motivo de la intensa búsqueda de un grupo de jóvenes interesándose en las cuevas descritas por Arias Montano. Se observa en la cavidad suelo estalagmítico, tanto en sus pequeñas galerías laterales, como en su sala principal constituyendo su interior un claro y observable lago con acera. El lago interior que existió conserva una visera que marcaba el antiguo nivel de aguas, en el fondo podemos ver formaciones sumergidas en forma de pequeñas rosetas. En una pequeña galería ascendente pudimos ver un resto de cerámica de tonos rojizos, fuertemente adherida a la capa estalagmítica.


Punto AL-23: Abrigo – visera (yacimiento, estalagmita hueca)
Todas las paredes de este abrigo están cubiertas de formas en toba biológica. Presenta un curioso fenómeno de estalagmita sobre un caso de bloques no observable que está ahuecado por acción hídrica, ya que éste desagua en épocas estacionalmente al exterior. En 1984 se recogieron materiales datables desde época calcolítica a medievales. En general, el abrigo presenta una disponibilidad muy aceptable para su uso según la climatología .


Punto AL-24: Cueva de la Cancela o del Craneo (yacimiento)
Una de las cavidades en estudio con más trascendencia en el contexto de la Peña. En el marco de los fenómenos litoquímicos presenta un proceso reconstructivo intenso en toda la superficie; es una especie de “geoda” fuertemente concrecionada con infinidad de tipos, formas y coloraciones. (Wikipedia: Una geoda es una cavidad rocosa, normalmente cerrada, en la que han cristalizado minerales que han sido conducidos hasta ella disueltos en agua subterránea y cuyos
cristales son de gran tamaño debido a la poca presión a la que se han producido. El proceso de cristalización se produce en capas en las paredes de la cavidad, por lo que se pueden encontrar geodas huecas. En terrenos cársticos, como los generados en depósitos de yeso, el agua disuelve la roca, cuyos cristales son pequeños por haberse sometido a grandes presiones, y en las mismas cavidades creadas puede recristalizar el mismo material, pero esta vez con cristales mucho mayores que los de la roca circundante.)
 

Se observan:
Grandes coladas estalagmíticas.
Formaciones sumergidas.
Marcas apreciables de nivel de lagos.
Mantos estallagmíticos recubriendo antiguos bloques desprendidos.
Capilares, coladas, etc…
Todo tipo de formaciones genitales, parietales y pavimentarias.
En la primera sala existen materiales cerámicos fuertemente concrecionados. Platos completos adheridos al piso, varios rotos por acción clandestina y quizás en origen por el traslado mecánico de las aguas.
 

Punto AL-30 Abrigo grande
Es el abrigo, con visera de mayores dimensiones al estar en el área de antiguo régimen hídrico más intenso presentando fuertes coloraciones variadas. Encontramos restos de muro,…, desconociendo su utilidad y posible cronología.


Punto CS-1: Troplen intermitente El Cachón
Sobre esta cavidad nos informa un vecino de edad avanzada que trabaja en el bar de La Peña. Nos comenta que, por la cantidad de agua que sale por El Cachón, nombre popular del fenómeno, debe existir una gran cueva que sea capaz de enviar con tal fuerza “el agua a presión” o un gran depósito tipo lago interno. ( En el año 1985 reventó El Cachón con una gran explosión haciendo volar árboles grandes, inundando la carretera con una gran cantidad de agua. El autor.)


Punto CS-2:
Cima por encima de la Fuente de A. Montano.

 

 

Fuente de Arias Montano

 


Recibimos información oral que entrando por este “silo“, término local para las simas de tipo vertical, se conecta con la fuente de Arias Montano.
Otra información la recibimos de una mujer encargada de la limpieza de la zona de La Peña, quien nos cuenta “que su marido perdió una cabra y que años despés , bebiendo en la fuente de Arias Montano (AL-25) vio brillar algo, y cuál no fue su sorpresa cuando reconoció el campanillo que llevaba el animal, supuestamente perdido por CS-2.


Punto AL-11: Cueva de San Vito
Popularmente denominada “Cueva de San Vito” se cuenta y parece realidad, pues son historias cercanas en el tiempo, que sobre los años 30 y 40 (del siglo 20) un párroco destinado en Alájar pasaba largo tiempo en el interior de la cavidad. Por confirmación oral de personal del lugar sabemos que el escultor A. Llanes la visitó y esculpió el esbozo de escultura antropomorfa a tamaño natural que aún hoy podemos apreciar en la entrada de la cavidad, excavado en la propia toba caliza original y autóctona del interior.


Punto AL-13
“Sima Capitular”. Al ser una sima, ésta presenta más dificultades para su exploración. Es aquí donde la fantasía se desborda y traslada su fín lejos del lugar….. Se habla de su tamaño, hoy menguado, pero los naturales consideraban mucho mayor. Asimismo se decía que el que entraba no salía de su interior.
Recientemente existen referencias orales de acciones de exploración por el señor Montesíonos El realizó “excavaciones” en las que incluso se llegaron a utilizar explosivos para la búsqueda de un supuesto tesoro, fatal para el tesoro cultural.


Puntos AL-23-24
Cavidades independientes, pero que relacionamos a modo histórico, tras su descubrimiento sobre los años setenta, por un grupo de jóvenes de Alájar, abre de nuevo las perspectivas del Ayuntamiento y reaviva las antiguas referencias bibliográficas de Arias Montano.

Punto AL-31
La leyenda e historia sobre este abrigo amplia sus líneas, pues deja ver que pequeños conductos impenetrables conectan con un pozo artificial existente en el puerto hacia Fuenteheridos.
Otros comentan que las velas se apagan por falta de aire en su interior, o que está taponado, pero las galerías continúan…

Peña de Arias Montano
.
Generalizando sobre este fenómeno podemos enumerar una serie de fantasías, sueños e historias que circulan derredor de ésta. Fantasía entusiasma en torno a una gran cavidad en el interior.
Historias de tesoros, oro, plata, etc, con personas de llevarnos a la entrada original, aunque siembre con un serio inconveniente, habría que realizar voladuras, pues el propio Arias Montano las taponó para salvaguardar estos tesoros.”


Yo, el autor, viví en Alájar y conocí a la gente y quiero añadir otra fantasía al conjunto:
"¿Y si Arias Montano hubiera construido su propia casa, que podría ser la del misterioso Don Montesíonos, personaje curioso y muy erudito quien vivió durante la guerra civil y después años encerrado y solo, pero con televisión de satélite y una gran cantidad de libros. Construyo su casa él mismo supongo sobre la grieta de entrada a la cueva de La Virgen Negra, encontrada y escondida al principio quizás dentro de una choza por Arias Montano?"
 

  

 

Hit Counter