TARTESSOS OFICIALISTA

 

                                                     

LOS BÁRDULOS O BASKOS O EUSKERAS

 

   ARTURO CAMPIÓN

 

 

 

CELTAS, IBEROS Y EUSKAROS


SUMARIO.—Situación de los Bárdulos; el radical bard—; sus referencias célticas. Toponímicos que ostentan dicho radical. Los Bardietes. El nombre de Bardúlia analizado por el euskara. Análisis etimológicos de: a) Gabalaika; correspondencias célticas de este nombre; b) Gebala; c)Menoska; difusión del elemento men, maen, main; probable forma íntegra del radical toponímico y euskaro mañ—meñ—; d) Sêgôntia Paramica; el adjetivo Paramica; número de ciudades que se denominaron Segôncia y diversos aspectos que reviste dicho nombre; estudio del radical sec—, seg—, sag— y sus correspondencias célticas; radio de acción del mismo, dentro y fuera de España; e) Tabouka; f) Tritión Touborikon; el elemento triti y su difusión por España; el elemento toub; g) Vesperies; Alba; el tema alb— en España y fuera de España; referencia hipotética de Alba á Alaba; h) Tullonión; el elemento tull en la toponimia; asimilación hipotética de tull á tol, observado en toponimicos hispánicos y extra-hispánicos; i) Morogi; nombres hispánicos con el tema moro—; identidad hipotética de mor y mur; mor, elemento céltico; mor—mur— en la toponimia euskara. Impresión que causan los nombres bárdulos como indicación étnica.

 

Los Carietes: su situación.

a) El río Deoua; nombres derivados del mismo radical en otros países de Europa; su etimología céltica; deducción importante á que da lugar la existencia de este nombre en territorio basko.

b) Souestasión, Suessatio; difusión del tema suess; sus correspondencia céltica y euskara.

c) Corbio; su tema inicial dentro y fuera de España; etimología baska de dicho nombre.

d) Oueleia; el tema ouel, bel en los nombres hispánicos y extra-hispánicos; explicación euskara.


Y céltica del mismo.

a) Toullika; significado céltico de toll, tol, tul.—

 

Los Autrigones; su situación; análisis de su nombre.

a) Antekouia; el tema and—, ant—.

b) Flaviobriga: Puerto de los Amanos; su situación; el tema amo— y sus afines.

c) Segisamonkoulon, Segisamonkoulon; el tema y sus variantes en los nombres geográficos, dentro y fuera de España; leyenda ibérica monetaria de Segisama; etimología céltica de seg— y sus afinidades germánicas.

d) Virovesca, Verovesca, Oúiroúeska; el radical viru, dentro y fuera de España; significado de vêrû, de ver y del antiguo hispánico viriae; los derivados y correspondencias de este último vocablo; etimología euskariana de Viriato, según Humboldt; ídem de los nombres hispánicos cuyo primer componente es viro; la leyenda ibérica monetaria de Virovesca.

e) Saliogca, Salionca; expansión del radical sal— dentro y fuera de España; los vocablos ibéricos saliunca y salpuga; sel— radical céltico y sal— radical euskariano; explicación etimológica de Humboldt sobre los nombres con sal— inicial; el radical sal— en dos leyendas monetarias ibéricas.

f) Ouindeleia, Vindeleia. El tema Vind— en la onomástica; su oriundez céltica.

g) Ouxama Barca. El tema oux,— ux— y el vocablo basko usa; la grafía x; difusión de ux— fuera de España; explicación céltica del mismo; su etimología euskariana. La moneda ibérica de Uxama. El denominativo Barka; su comparación con ciertos vocablos baskos. Notable abundancia de barc—, barg— en la onomástica hispánica; consecuencias que de este hecho se pueden sacar.—Consecuencias que arrojan los datos reunidos por la lingüística y la geografía, sobre la oriundez y situación de Carietes y Autrigones.

 

Después de estudiados los nombres baskónicos, procede ampliar el examen al de aquellos otros que, con mayor ó menor fundamento, han sido incluidos dentro del actual territorio euskaldún. Los primeros son los bárdulos. Plinio nos da su situación:

A Pyrenaeo per Oceanum Vasconum saltus, Oiarso, Vardulorum oppida, Morogi, Menosca, Vespéries, Amanum portus, ubi nunc Flaviobrica colonia (N. H. 4, 110), «desde el Pirineo corriendo por el Océano, la quebrada de los Vascones, Oiarso, los pueblos de los Várdulos, Morogi, Menosca, puerto de los Amanos, á donde ahora es Flaviobriga, colonia (1). El mismo autor dice: In Cluniensen Conventun Varduli ducunt populos XIIII (3, 18), «los Várdulos llevan catorce pueblos al convento cluniense». Y Pomponio Mela, describiendo el lado septentrional de España, dice que desde el río Salia en las Asturias hasta el Pirineo comenzaba á estrecharse España, retirándose la costa hácia adentro y añade: Tractum Cantabri et Varduli tenent «aquel trecho ocupan los Cántabros y los Várdulos»; Varduli una gens, hinc ad pyrenaei iugi promontorium pertinens claudit Hispanias, «los Várdulos una nación que pertenece desde aquí hasta el promontorio del Pirineo tierra las Españas» (de situ orbis, lib. 3. cap. I).
 

A los nueve pueblos que Ptolomeo y Plinio declaran pertenecer á los Bárdulos (2), añaden algunos Cistonia y Decium (véase el Atlas Antiquus de w. Siegling, Tab. 28). El primero es sospechoso, porque proviene del Ravenate; el segundo de Mela, aunque no es admisible lo incluyera entra los Bárdulos.

 

¿De dónde dimana este nombre? Diefenbach observa que con Bard— suenan nombres en Italia, Germania, España, etc. (3). La primera referencia que á nuestra mente acude es celta: Bard—ala—aea—aja: «Bardi apud Gallos sunt cantores et bardaea vel bardala alauda »(Turneb. Adv.XIII c. 25). Se admite una posible conexión de ese nombre con el de la alondra, bardal, bardae, conservado en el antiguo francés según Roquefort y proveniente de alguno de las antiguos idiomas célticos (4). De los bardos hablaron diversos escritores de la antigüedad, entre ellos Strabón, cuyo texto es muy importante; «En todos los pueblos galos, sin excepción, se observan tres clases de hombres que son objeto de honores extraordinarios, á saber: los Bardos, los Vates y los Druidas; los Bardos á quienes con distintas palabras denominan cantores sagrados.... (5) Amniano Marcelino (XV, c. 9) dice: «—Et Bardi quidem fortia virorum illustria facta composita versibus cum dulcibus lyrae modulis cantitarunt ....(6) Lucano se refiere á ellos en los siguientes términos: «Vos quoque, qui fortes animas belloque peremtas—Laudibus in longun vates dimittitis aevum— Plurima securi fudistis carmina, Bardi!» (7) Es vocablo que, mas ó menos modificado, se conserva en los idiomas célticos modernos. El radical, segregadas las desinencias gramaticales griegas y latinas, es bard—, al cual se enlaza bardô cûcullos, nombre de una vestimenta que Holder describe de la siguiente manera: «capa con capucha, túnica con capucha de los bardos, que baja hasta las rodillas; casaca» (8) Dicho radical aparece en varios nombres: hubo en Iliria una gente que se llamaba Bardaci ó Vardaei, y otra en Lusitania Bardili, y una ciudad en la Apulia Barduli y una ciudad índica Bardaxema, y un monte en Africa Bardetus, y el río de la Galia Narbonense Vardo, que también se escribió uuardo.

 

La antigua geografía de España contiene un nombre que solicita nuestro examen: «Contigui sunt Bardietes quos nunc Bardialos vocant «contiguos (á los Berones) están los Bardietes, que ahora llaman Bardialos» (9). De los Bardietes habló, asimismo, Strabón en otro pasaje, aduciendo ese nombre como ejemplo de los ineufónicos que, por esta razón, omitía (10).

 

En vez de Bardialos escriben otras ediciones Bardylos (Múller) y Bardyales, así como en vez de BarduEtai, BarduIlai, diferencia esta última insignificante y de orden fonético. Parece difícil no establecer conexión entre el nombre de los Bárdulos y el de los Bardyetes ó Bardylos. Dice Strabón en el pasaje citado: «horum (se refiere á los Berones) urbe est Vareia sita ad traiectum lberi. Contigui sunt &c.»; donde se ve que los Bardietes estaban en las cercanías de Vareia. Así es que los Bárdulos, de quienes serían rama los Bardyetes (si es que no eran los mismos con nombre alterado), por esta parte tocaban el Ebro ó se acercaban mucho á sus aguas. Digo si no son los mismos, porque entre la forma común latina Varduli y la de Strabon (Müller) Bardüloi no media otra diferencia sino la del sufijo. La ü griega, sonó en un principio u; después se adelgazó en ü que los latinos expresaban por y: por tanto: Barduloi—Bardüloi griegos, iguales á la forma latinizada de las traducciones de Strabon, Bardylos. El nombre de Bárdulos, fué escrito por Ptolomeo Oûárdoulot (II, 6, 9, 65); el diptongo ou degeneró pronto en sonido simple: u castellana, ou francesa.

 

Bardúlia, y por consiguiente Bárdulos, en el supuesto de que fuesen nombres baskos, podrían derivarse de ibar «valle», la abundancial di y el sustantivo uli, variante de uri «pueblo, ciudad,» seguido del artículo a: «La ciudad de los valles», nombre de algún poblado importante, habría sido extendido, como sucede, á una comarca más ó menos extensa y á sus habitantes. Ibardi «valles» puede compararse por su formación y significado al nabarro AranDIgoyen, aldea del valle de Yerri. Lo probable es que en ambos casos di haya degenerado en simple índice de localidad. Esta despersonalización de los suflijos es muy frecuente en la onomástica euskara.

 

El dialecto bajo-nabarro posee el vocablo bardail (Azkue) «ligero» y el bizkaino, barderi (íd.) «rama provista de ramillas». Sólo aquél se presta a algún conato de explicación de Bardulos, Bardúlia.

 

La oriundez euskara ó céltica de dichos nombres es susceptible de disputa, sin que las razones intrínsecas alegables basten, por sí solas, á soltar la dificultad á satisfacción de todos.
 

Gabalaika.
Mi análisis ó descomposición de este nombre es: Gabala-ika. Gabala es referible al bajo-nabarro gabailla (Azkue) «bellota del haya» y al bizkaino gabal (íd.), «infructífero, estéril». El segundo satisface más que el primero. El nombre íntegro pudiera indicar la subida, altura ó eminencia de un lugar árido, seco, sin cultivo ó arbolado. Compárese, respecto á la formación, al Zabaldika nabarro. Gabal es contracción de garbal «calvo, raso»; figura en el actual Garbalena, así como gabil «martinete de ferrería», en el actual Gabilondo. De Garbal recibió, sin duda, su nombre, la aldea nabarra del valle de Lana, Galbarra.

 

Pero tampoco faltan aquí correspondencias célticas. Zeuss cita á Sidonio Apolinario, carm. 24: «terram Gabalum satis nivosam.» Dice: gabal hib. vet.=capere, hib. gabar, cambr. gafar.... in vetustis nominibus gallicis Gabali, Gabreta, Gabromagus» (11). San Gregorio el Turonense habla de la civitas Gabalum, que es Javols (Gabales). Los términos urbs
Gabalitana, territorium Gabalitanum, terminus Gabalitanus designa á Gevaudan, á cuyos habitantes denomina San Gregorio Gabali ó Gabalitani (12). Los Gabali eran una tribu gala que tomó las armas para socorrer á Alesia, según César (13). Holder en el articulo dedicado á Gâb-âli confirma con citas copiosas las referencias lingüístiscas y geográficas que hemos copiado á Zeuss y á Longon (¡) El actual Gave, río del Bearn, se llamó Gâb-ârus. Entre los nombres aquítánicos Hübner cita á GABALeS, GABALOi, GARALicus.


Gebala.
Parece, á primera vista, variante del primer componente de Gabalaika. Lingüísticamente no puedo demostrar si nos las habemos con un toponímico simple ó con un compuesto: Geb-ala. En este segundo caso, el componente Geb- permanece por ahora, inexplicable.

 

Menosea, Menóska.
Nombre, por las trazas, compuesto de Men y oska. Este segundo le llevó, asimismo, una ciudad de la Vescitania, trasmitido, con ligera alteración, hasta nosotros: Huesca. Mr. d’ Arbois opina que Menosca y Osca son nombres ligures. En España encontramos: MAINake (Strabon); MENace (Avienus); MAENuba, rio y ciudad, según Plinio, MAINUoba, MAIN-
Alt— Celt. Sprachschatz, tomo I, colum. 1.506, 1.507. obora (Hecateus), MAENoba (Méla); MENoba (It.); MENariae (Plinio), islotes próximos á las Baleares.

 

La excursión por otros países nos procura una lista compuesta de: Menae, ciudad en la isla de Sicilia, Menosgada (Ptol.), ciudad en la Germania Magna, var. Monosgada; (15) Menate, nombre de un Monasterio en territorio arvérnico (16); Menoscalena , tribu alpina; Menoio, villa, hoy Menouville (17); Menapia, en la Bactriana (Ptol.) Con mên encontramos á los Menapii, tribu de la Galia Bélgica (18). Mena nombre personal en inscripciones galas.

 

Vimos que los radicales toponímicos mañ, meñ, eran de significación desconocida en baskuenze (Cap. XII, de la 3." parte). Mana (Azk.) significa «vástago, pimpollo», pero no es aplicable á ninguno de los toponímicos que estuviésemos tentados á atribuirle. Otros significados de dicho vocablo son los de «cosa buena, agradable», «estéril», hablando de animales.

 

Pero Mena en Menoska no ocupa el puesto de los adjetivos. En castellano, Mena, significa la veta del mineral y el mineral mismo. Figura, acaso, en los nombres alabeses del valle de Ayala: Menagaray, Menoyo.? Mena, valle de Santander, se llamó antiguamente Amania. Es probable que los compuestos de man, men y sus correspondientes nasalizados mañ, meñ hayan de referirse á ama, toponímico euskaro de significación desconocida (Cap. XII, 3.ª parte). No es imposible que Menosca haya sido Amenoska. Su fisonomía baska, en éste caso, sería más franca.


Ségóntia Paramica.
Paramica es un calificativo derivado de pârâmus «meseta inculta», ó como traduce Holder «estepa elevada, alta, desierta región de montañas» (19), vocablo de origen ibérico, ó por lo menos, hispánico, según opinión común. Este calificativo, aunque no concurriesen otros datos, bastaría á persuadirnos á que Sêgôntia Paramica no estuvo situada en territorio guipuzcoano; en cambio, suscita la imagen de muchas regiones castellanas.

 

Ptolomeo enumera dos Sêgôntia Paramica; una de los Vacceos, otra de los Vardulos, «quæ non diventur diversæ esse», comenta Hübner (20). Strabón al hablar de la Celtiberia y nombrar los ríos que la recorren menciona al Durius que pasa cerca de Serguntia (Sergountiu, gr.) (21). Livio habló de una Segontia, Saguntia de los Celtíberos y Plinio de una Secontia de los Arevacos, que sin duda es la misma anterior y la mencionada por Strabón. En el itinerario figuran dos Segontia, de las cuales una estaba situada cerca de Zaragoza y Ptolomeo nombra á una Segontia Lagka arevaca, que es la misma de Plinio. Appiano nos presenta una nueva variante del nombre: Sagontia.

 

Todos estos nombres son el mismo, aunque los lugares sean varios. Su primer componente es Seg-, Sec-, Sag-. No acepto el tema Serg-, á mi juicio incorrecto.


Las mismas razones que aduje en el capítulo XIV para mantener la oriundez baska del tema Seg- en el nombre de la ciudad baskona Segia, Setia, pudieran repetirse ahora, con menor seguridad, verdaderamente, pues Segia estuvo enclavada en territorio euskaro, circunstancia dudosa respecto á Sêgôntia.

 

Por otra parte, también es indudable la existencia de un tema céltico seg-, seg-a, scg-i, seg-î, seg-ô, seg-û, seg-o, seg-u, cuyo radio de acción es muy extenso, según demostré entonces. Con él se han formado nombres de lugar, tribus, personas, ríos, montes, esparcidos por España, Italia, Sicilia, Francia, Inglaterra, Irlanda, cuyo número en la compilación de Holder asciende á setenta. Forma contraste con esta abundancia la pobreza de la onomástica euskara. Con el tema sag- hay algún nombre, con seg- no conozco ninguno, con set- (asimilable á seg-), alguno también (véanse los capítulos XII y XIV de esta 3.ª parte). Sólo en el caso de que el baskismo de los Bárdulos se pusiese de relieve, me decidiría á sostener sin recelo la etimología baska de Ségôntia.

 

Tabouka.
El componente Tab de Tab-ouka, bajo esta forma, no es explicable por el baskuenze (véase capítulo XII de esta 3.ª parte). Tab es radical del nombre del río Tabêr en la España Tarraconense, que es el actual Segura (22) Plinio le llamó Tader. En Lusitania hubo un lugar llamado TABucci-s, con SUS variantes Takoubis (gr.), Táboukis (íd.), Tubucci, Tabucci (23). Fuera de España formó nombres de río, persona y lugar: p. ej: Tabernacus (Tavernay, Taverneux actuales).

 

Trition Touborikon.
Ni el componente Triti-, ni el componente Toub- poseen correspondencias baskas satisfactorias. El vocablo suletino trego «margen», es el más próximo á triti. Toub- no puede condecorarse ni siquiera con otra correspondenciatan problemática como esta. Azkue se pregunta á sí propio Si trego proviene del castellano «tregua». En este caso no se explica fácilmente el significado toponímico de «orilla, borde», que ostenta trego. El nombre basko del dolmen es trego-arría; por lo menos así llaman los naturales del país á los que descubrió mi sabio amigo D. Juan Iturralde y Suit. Por cierto que con muy ligera variante (Tricuarria) figura dicho nombre en un amojonamiento del año 1523 referente á montes ocasión de discordias entre nabarros y guipuzcoanos. (24)

 

Como ti es una abundancial, cabe la duda de que el verdadero componente sea tri, análogo al que forma parte de los nombres nabarros Tirapu y Tirapegui (en documentos medioevales Driapegui). Por triti comienzan varios nombres hispánicos Triti-on Metallón (Ptol), de los Berones; Triti-o, del Itinerario; Triti-no (Mela); Triti-enensis Magallum, Triti-enses; Tridi-avorum gentilitas, Astur; Trit-alicum gens, Tirt-alico; Trit-eus gens; Trit-olli (Plin.) en la Narbonense (25). Ai parecer, no sería descabellado aproximar al tema triti- el primer componente del galaico Trig-undo (26). Trit-es, nombre personal, Tritaius, los Cantabri Trit-ai (27). De Tritino es variante Tricino (28). El segundo componente de la ciudad berónica suele corregirse por Magallón que presenta en su abono la inscripción del «Corpus» arriba recogida. El radical trit- esta poco difundido fuera de España: Trit-inî-acum en Suiza, Trit-o-geno, Tritus, Tritîus, Tritia, Trîta, nombres personales en Galia (29).


En Motriko, identificado por algunos al Tritión Touborikon de los Bárdulos, parece sonar un vestigio ó trasformación de Trit. Será Mo-triko (Motriku en bask) un compuesto de trego (treko)? Treku existe en calidad de apellido. Nombre hispánico que comparta el tema toub-, tub- no hallo otro sino el de Tubucci citado arriba. Fuera de España señalaré Tublinum en el Tirol y Tuboglirila en una inscripción de Perigueux (30).

 

Vesperíes.
Nombre latino. Designa á una localidad fundada por los romanos? Substituyó á otro nombre indígena anterior?
 

====================================================

(1) Acerca de como puntúan este pasaje Moret y Fernández Guerra, véase lo que dije en el capitulo II de la segunda parte. El texto que doy arriba está sacado de la obra de Holder Alt — Celtischer etc, que la inserta en varios lugares de ella; p. ej : tomo II columna 637). Léase con cuidado el pasaje y se verá que cabe más de una interpretación; hay en él una enumeración genérica, Vardulorum oppida, pudiéndose entender quo no nombra á ninguna ciudad bárdula particularmente; no obstante la interpretación común, incluye, entre ellas, á Morogi, Menosca y Vesperies, pero no á Amanum portus que sigue á dichos tres nombres. A ese resultado se llega combinando dicho texto con las noticias
de Ptolomeo.

(2) Véase capítulo II de la segunda parte.
(3) Céltica I; pág. 314.
(4) Diefenbach: Origines Europacae pag.241.
(5) Lib.IV, cap IV, núm.4.
(6) Diefenbach: Origines Europacae, pág.246.
(7) Idem, íd, íd.
(8) Alt=Celtischer Sprachschaz, tomo I, columna 346,40—Véase la rica disertación de Diefenbach sobre este nombre en Orig. Europ. pág. 242—245.(9) Strabón, lib. III, cap. IV, núm. 12.
(10) Strabón, lib. III, cap. III, núm. 7.(11) Gramm. Celtica, pág. 38.
(12)Longnon: Geographie de la Gaule au VI e—siecle, pág.528.(13)De Bello Gallico, VII, 75 § 2.
(14)Alt— Celt. Sprachschatz, tomo I, colum. 1.506, 1.507.(15) Holder: A—C— Spr. tomo II. col. 548.
(16) Id., íd., íd., col. 547.
(17) Id., íd., íd., col. 548.
(18) Id., íd., íd., col. 543.
(19) Alt — C.—Sp. col. 928, tomo 2.º
(20) Monumenta, etc., pág. 240.
(21) Lib. III. cap. IV. núm. 12.(22) Holder loc. cit. col. 1.690, tomo II.
(23) Id., íd., íd., íd.(24)Véase Cosas memorables de Guipúzcoa, de Gorosábel, tomo I, pag. 69.
(25)Hübner: Monumenta etc. páginas 242,246.
(26)Hübner, loc. cit., p. 242.
(27)Holder, loc. cit., tomo II. colum. 1.958, 1.959.
(28)Holder, loc. cit., c. 1.919.
(29)Holder, loc. cit., c. 1.959, 1.960.
(30)Holder, loc. cit., c. 1.974.

 

Hit Counter