TARTESSOS

 
                                                     

EL SIGNIFICADO ARQUEOASTRONÓMICO

DEL DISCO DE FESTOS

 

  FRANCISCA MARTÍN-CANO ABREU

 

 

 

 

 

4. INTERPRETACIÓN ASTRONÓMICA DE ALGUNOS MOTIVOS DE LA CARA A

Constelación de Las Pléyadas (V)

El primer motivo que encontramos significado fue el de "siete puntos rodeado de círculo" (V): tercer motivo de la casilla 26A, Dibujo 1. Sorprendentemente existe un motivo, casi idéntico (sin el círculo), en una pintura sobre corteza de árbol, de un pueblo primitivo de Australia Dibujo 2. Compárese que en la pintura oceánica, los puntos muestran una distribución idéntica a la del disco cretense: aparece un motivo compuesto de seis en círculo y una estrella central.

 

 

Dibujo 1. Casilla 26 de la cara A del disco de Phaistos (4.000 años de antigüedad), con motivo de "siete puntos rodeado de círculo" (V), que correspondería con METÁFORA FORMAL a Las Pléyades, personificada en culturas del Mediterráneo desde hace unos 3.000 años, por siete Hermanas

Dibujo 2. Pintura de motivo "siete estrellas en círculo con estrella central", que Haynes identifica con las siete estrellas de Las Pléyadas, personificada por siete Hermanas

 

La astrónoma Haynes recoge la información del artista oceánica que lo hizo, y afirma reproduce un mito de esa región australiana: refleja las siete estrellas de la constelación de las Pléyadas, personificadas por siete Hermanas (que forma parte de constelación oceánica Tjilpuna / Las Estrellas de la Canoa). Siete Hermanas que también personificaba la constelación de Las Pléyadas en los mitos de la zona del Mediterráneo, de hace al menos 3.000 años y que en la mitología griega se llamaban: Alcias, Astérope, Celeno, Electra, Mérope, Maia / Maya y Taigetes.

 

Ello nos muestra, un dato implícito en nuestra investigación: el arte primitivo australiano, es heredero de un saber surgido en la Prehistoria que emigró y se extendió por el resto del mundo, y que sorprendentemente en este pueblo oceánico, ha permanecido inalterable desde entonces y conservado en manos de personas expertas, con pleno conocimiento de su significado.

 

Por ello no tiene nada de extraño, que sea idéntica la forma de reflejar la constelación de Las Pléyades, por este pueblo aborigen del siglo XX y por el artista de la civilización cretense de 4.000 años de antigüedad: ambas la reflejan con METÁFORA FORMAL, ya que motivo elegido (V), imita la configuración de Las Pléyades, cuyas estrellas están agrupadas en forma de puntos. Y a la par, con METÁFORA MÍTICA: los siete puntos, aluden a las siete Hermanas que personifican la constelación Las Pléyades, y son protagonistas de leyendas religiosas en todo el universo y desde la más remota antigüedad.

 

De forma coincidente piensa Richard Rudgley. Él recoge la información de que en multitud de culturas, se consideran a Las Pléyadescomo siete Hermanas, y de ello deduce que el conocimiento de esta constelación se originó en época prehistórica y se propagó a todo el universo. Y, dado que algunas culturas dejaron de tener contacto con el resto y con las culturas del Mediterráneo, deduce que ese conocimiento tiene al menos 40.000 años.

 

Por lo que no es inverosímil deducir que, el motivo de "siete puntos" del disco de Phaistos, correspondería de forma metafórica, a la constelación de Las Pléyadas, personificada por siete Hermanas, tanto en el Mediterráneo como en Oceanía.

 

(También el motivo de "siete puntos" ha sido interpretado como representación de la constelación de Las Pléyadesen el Escudo de Sangerhausen, tras su sensacional descubrimiento y publicación en febrero de 2002 en: http://www.archlsa.de/sterne/. Del mismo hablamos en: http://es.geocities.com/martincanot/inter.htm escudo.html)

 

Constelación del Cisne / Cruz del Norte (XV)

Fijado el significado de este motivo como símbolo de la constelación Las Pléyadas, fuimos deduciendo el significado de los que le acompañaban, tras numerosos ensayos y comparaciones usando el Planisferio de Ayala.

 

El siguiente motivo que interpretamos, fue el "ave con alas desplegadas" (XV): tercer motivo de la casilla 25A, Dibujo 3. Primero pensamos que podría ser símbolo (con METÁFORA SEMÁNTICA: un determinado motivo puede aludir a la constelación epónima / bautizada igual) de cualquier constelación de aves que existen en el cielo: la constelación Cisne, o la constelación Águila, o la constelación Grulla, o la constelación Buitre, o la constelación Cuervo, o la constelación Paloma,... O bien podría representar a una constelación con METÁFORA FORMAL: el motivo es igual al dibujo que parecen formar las estrellas reunidas en constelación.

 

 

 

Dibujo 3. Tercer motivo de la casilla 25A del disco de Phaistos, en forma de "ave con alas desplegadas" (XV) que identificamos con la cons. Cruz del Norte / Cisne

 

Dibujo 4. Esculturilla de Diosa elamita del IV milenio adne, en forma de "ave con alas desplegadas" (= cons. Cisne)

 

Dibujo 5. Esculturilla de Diosa elamita del IV milenio adne, con brazos en cruz como las aves (= cons. Cisne)

 

Dedujimos, tras diversas hipótesis, que representaría la constelación Cisne / Cruz del Norte, con METÁFORA FORMAL, ya que sus estrellas están configuradas en forma de cruz y parecen un "ave con alas desplegadas". Y así ha sido representada, como ave o figura femenina con alas desplegadas o con brazos en cruz, en regiones del entorno Mediterráneo y del resto del universo.

 

De la que son ejemplos: la esculturilla de una Diosa elamita (Elam-Persia-Irán) en forma de ave con alas desplegadas Dibujo 4 del IV milenio adne (posiblemente representación de la Diosa que recibirá en época histórica el nombre de Anahita / Anaid / Ismeda. O podría representar a la Diosa Daena que salía al encuentro del difunto y como Diosa Guía lo conducía al reino del Más Allá / Paraíso en su personificación de la cons. Cisne que acompaña al difunto). Y tendría el mismo significado astronómico la versión figurativa también elamita, de la escultura de una Diosa de Turang Tepe, Elam Dibujo 5 del IV milenio adne con brazos en cruz (imitaría la configuración de las estrellas de la cons. Cisne / Cruz del Norte cuyas estrellas dibujan una cruz).

 

Asimismo representaría esta constelación, el petroglifo en forma de ave de la cultura Nazca Dibujo 6, cuya situación estelar, que explicaría los diferentes dibujos y su asociación a las constelaciones cercanas, se ilustra en Dibujo 7.

 

Dibujo 6. Glifos en Nazca: "ave con alas desplegadas" (= cons. Cisne cuyas estrellas parecen dibujar ave con alas desplegadas), primate con cola enrollada (= cons. Dragón cuyas estrellas parecen dibujar espiral) y otra ave (= cons Cefeo / Lechuza

 Dibujo 7. Configuración del cielo reflejado metafóricamente en Nazca: como "ave con alas desplegadas" (= Cisne / Cruz del Norte), primate con cola en espiral (Dragón), otro ave (= cons. Cefeo / Lechuza)

 

Constelaciones Delfín (XXII) y Águila (VIII)

En el disco de Phaistos también aparece otro motivo de "ave en reposo" (VIII), de la que es un ejemplo el motivo que aparece en tercer lugar en la casilla 12A, de nuestro Dibujo 8.

 

Dibujo 8. Tercer motivo: "ave en reposo" (VIII), interpretada como representación de la cons. Águila

Dibujo 9. Primer motivo: "pez" (XXII), interpretado como representación de la constelación Delfín

Dibujo 10. Moneda de Sinopea Asia Menor, que tiene grabada un águila sobre delfín (= consts. Águila y Delfín en determinada situación estelar)

 

Interpretamos este motivo de "ave en reposo" VIII como la constelación Águila, por su cercanía a la constelación reflejada por el motivo en forma de "pez" (XXII) que aparece en la casilla 5A, Dibujo 9 y que hemos identificado a la vez, como un símbolo de la constelación Delfín, con METÁFORA SEMÁNTICA.

 

Si tanto el "ave en reposo" como el del "pez" aparecen junto al motivo de "siete puntos rodeado de círculo", que hemos interpretado como la constelación de Las Pléyadas y la cabeza con cimera (que interpretaremos más tarde como otra constelación), ambas reflejarían que son constelaciones cercanas entre sí y observables en la misma situación estelar. Y dado que el pez, dedujimos representaría la constelación Delfín, entonces el ave representaría la cons. cercana: Águila. Y además apoya tal deducción, el hecho de que tales constelaciones: Delfín y Águila, han sido simbolizadas como ave y pez, en otras obras de arte de culturas del Mediterráneo. De la que es un ejemplo la moneda de águila sobre delfín de Sinopea de Paflagonia, Asia Menor, Dibujo 10.

 

Dados que hemos interpretado otros motivos ilustrados en estas casillas: "siete puntos rodeado de círculo" (V): símbolo de la constelación de Las Pléyadas, "ave en reposo" (VIII): constelación Águila y "pez" (XXII): constelación Delfín, tales motivos corresponden a las constelaciones que aparecen en el mapa estelar ilustrado en nuestro Dibujo 11.

 

 

 

Dibujo 11. Si tanto el "pez" de la casilla 5A (= cons. Delfín), como el "ave en reposo" (= cons. Águila) de la casilla 12A, aparecen junto a "siete puntos rodeado de círculo", que hemos interpretado como la constelación de Las Pléyadas, y junto a la cabeza con cimera (que interpretaré más tarde como otra), ambas reflejarían constelaciones en la misma situación estelar

 

Constelaciones del Auriga / Carro (I) y Géminis (IV)

En la casilla 29A aparece un primer motivo que definimos "dos animales unidos que tiran del carro" (I), Dibujo 12. Lo definimos así porque los animales se suele representar como una línea que simula el lomo y la cabeza de la que surgen perpendicularmente cuatro líneas, que representaría las cuatro patas. Su unión reflejan que marchan con yugo.

 

Y así aparecen en otras manifestaciones artísticas de otras regiones del Mediterráneo. De la que son ejemplos: el motivo inferior de la estela ibérica tartésica de la necrópolis de Solana de Cabañas, Logrosán, Cáceres Dibujo 13. En este caso, además de las líneas del lomo de la que surgen perpendicularmente las cuatro líneas, símbolos de las cuatro patas de los animales, aparecen las cuatro ruedas del carro.

 

 

 

Dibujo 12. Primer motivo de las casillas 17A y 29A del disco de Phaistos en forma de "dos animales unidos que tiran del carro" (I)

Dibujo 13. Estela Ibérica grabada con diversos motivos y "dos animales unidos que tiran del carro", con cuatro ruedas

 

Otro ejemplo artístico en el que aparecen carros tirados por animales, son los que cuatro carros que aparecen en la parte inferior del glifo de Begby, Borge, Osfold, Noruega Dibujo 14, datado en el II milenio adne (motivos acompañados con los números: 4, 1, 2, 3 del Dibujo 14).

 

 

 

Dibujo 14. Glifo de Noruega con cuatro carros tirados por animales: Carro 1: Conductora, carro 2: Carro Mayor, carro 3: Auriga, carro 4: Carro Menor, barco 5 con tres apéndices: Casiopea / Barca, barco 6 con cruz: Cruz del Norte, barco 7 con cuadrado: Cefeo

 

Dibujo 15. Configuración estelar del en que aparecen sobre el horizonte cuatro constelaciones de carros: Bootes, Carro Mayor, Casiopea / Barca, Auriga, identificados con motivos de carros nº 1, 2, 3, 4 en glifo de Noruega

 

Los motivos 1, 2 y 3, reflejos de diferentes carros del glifo noruego, muestran a los animales y las dos ruedas del carro, mientras que el motivo 4, no tiene animales, sólo aparece el carro con dos ruedas.

 

Dado que los motivos están en la parte inferior, deducimos que son símbolo de constelaciones encima del horizonte y pertenecen a la misma situación estelar. Y podría representar cualquiera de las constelaciones que aparecen en el cielo nocturno, que han sido relacionadas con carros desde la Prehistoria y en regiones muy alejadas entre sí.

 

La correspondencia con constelaciones y que presentamos en el Dibujo 15 sería: 1: constelación Bootes, 2: Carro Mayor, 3: Auriga, 4: Carro Menor. En el glifo aparecen grabados también barcas, motivos que dedujimos señalan las constelaciones en la Vía Láctea / Mar Celeste / Río Celeste, cuya correspondencia sería: barca 5 con tres apéndice: Casiopea / Barca (cuyas estrellas parecen dibujar una "W"), barca 6 con cruz: Cruz del Norte (sus estrellas parecen dibujar una cruz), barca 7 con cuadrado: Cefeo (sus estrellas parecen dibujar cuadrado).

 

En el caso del disco de Phaistos, dado que consideramos que todas las casillas reflejan las constelaciones observables desde la misma situación estelar, decidimos que este carro correspondería a la cons. Auriga, según nos obliga a elegir por los otros motivos ya interpretados. Y lo confirmaría además porque está en la misma situación estelar, encima del horizonte, que un motivo que aparece repetido: el de las "dos figuras iguales" (IV), que deducimos serían Géminis.

 

Si tanto los motivos de "dos animales unidos que tiran del carro" (I) y las "dos figuras iguales" (IV) de la casilla 17A, como el "ave en reposo" (VIII) de la casilla 12A, como el del "pez" de la casilla 5A, aparecen junto al motivo de "siete puntos rodeado de círculo" (V) y la "cabeza con cimera" (VI) (las presentamos juntas de nuevo en el Dibujo 16), todas reflejarían que son constelaciones cercanas entre sí y observables en la misma situación estelar y que ilustramos en el Dibujo 17.

 

 

Dibujo 16. Si tanto en las casillas 17A, 12A y 5A, aparecen los motivos iguales de "siete puntos rodeado de círculo" (V) símbolo de Las Pléyadas y la "cabeza con cimera" (VI), ello evidenciaría que el resto de motivos que aparecen en cada casilla, son sincrónicas y se observan en el mismo horizonte en cierto momento significativo del año

 

 

Dibujo 17. Situación estelar, en la que parecen los motivos descifrados hasta ahora

 

Posteriormente se nos evidenciaría que los versos estarían formadas de dos o más casillas, por varias evidencias. Una de ellas sería que el motivo que consideramos representa Géminis, se encuentra en dos casillas continuas, como se ve en la 6A y la 7A, Dibujo 18.

 

Dibujo 18. Cuarto motivo de casilla 6A y tecero de 7A formarían las "dos figuras iguales" (IV), símbolo de cons. Géminis

 

Constelaciones: Capricornio (VII), Estrella Sirio de la constelación Can Mayor (XVI) y Caelum (XII)

El primer motivo "angular" (VII) de la casilla 14A, Dibujo 19, que acompaña a la cabeza con cimera, aparece también en la casilla 8A en donde acompaña también a la cabeza con cimera. Lo que evidenciaría que están en la misma situación estelar. La hemos traducido por la constelación Capricornio con METÁFORA FORMAL (sus estrellas parecen estar configuradas en forma angular o de cuerno).

 

 

Dibujo 19. Interpretamos el primer motivo "angular" (VII) de ambas casillas: cons. Capricornio, el tercer motivo de la casilla 14 A "pluma" (XII): cons. Caelum

 

Dibujo 20. Interpretamos el primer motivo "angular" (VII) de la casilla 1A: como símbolo de la cons. Capricornio y la "figura andarina" (XVI): símbolo de la estrella Sirio de Can Mayor

 

También aparece el motivo "angular" junto a una "figura andarina" (XVI) en Dibujo 20. Y la interpretamos como símbolo de la Estrella Sirio de la constelación Can Mayor, por una identificación mítica existente en diversas mitologías arcaicas del Mediterráneo. En ellas se considera que una Divinidad personifica este cuerpo celeste: la estrella Sirio, a la vez que lo relaciona con la acción de deambular propia del viajero y el perro que le acompañaba.

 

Y así por ejemplo en Egipto se considera que esta estrella: "Representa al joven dios Khons, a quien llamaban «el deambulador», como corresponde a su condición de viajero. En el perro se representa a la estrella Sirio (el Can),... en palabras de Vázquez (2001, 71).

 

Dado que el orto vespertino de esta estrella tenía lugar en época prehistórica el 21 de septiembre, y que coincidía con el ocaso de la constelación Capricornio, consideramos que los motivos de la casilla 1A las representan, ya que están de forma sincrónica encima del horizonte al atardecer de ese día de fiesta de hace 5.300 años.

[La constelación Can Mayor es llamada Canícula por Horacio en época arcaica, según cita de Blánquez, Tomo 1 (1985, 280) y es conocida actualmente como Perro Mayor. En diferentes fuentes, se considera que fue introducida por Tolomeo, pero existen evidencias artísticas y míticas de que se conocía con mucha anterioridad. . Para el período que consideramos, dado que estaría personificada por una Diosa, se le llamaría Perra].

 

Interpretamos el motivo de "pluma" (XII) que aparece el tercer lugar en la casilla 14A, como la constelación Caelum / Cincel / Buril / Grabadora de Buril [introducida en el siglo XVIII, según algunas fuentes por La Caille (1957) o por Lalande según Cruz (1990, 70)], pero según nuestros estudios, sería conocida en época arcaica, según diferentes obras de arte.

 

Los motivos interpretados hasta el momento, y correspondientes a constelaciones se hallan en la siguiente situación estelar Dibujo 21.

 

Dibujo 21. Diferentes motivos del disco de Phaistos interpretados como constelaciones y observables encima del horizonte el atardecer del 21 de septiembre arcaico, cuando se iba al ocaso Capricornio y se producía el orto de la estrella Sirio de Can Mayor, hoy tal situación estelar tiene lugar el 5 de diciembre

 

Constelación Flecha (XI)

Dedujimos que el motivo primero "flecha" (XI) de la casilla 18A y el segundo de la casilla 12A, que volvemos a representar en nuestro Dibujo 22, se identificaría con la constelación Flecha con METÁFORA FORMAL: porque las estrellas están configuradas y parece una flecha con extremo en ángulo. Y lo confirma porque esta constelación está cercana en el cielo a las del Delfín y del Águila. Y eso se evidencia en las escenas 18A junto al pez, que hemos identificado con la cons. Delfín y en la 12A junto al ave en reposo, que hemos identificado con la cons. Águila. Las constelaciones ya interpretadas la presentamos en el Dibujo 23.

 

 

Dibujo 22. Interpretamos el primer motivo como "flecha" (XI) de la casilla 18A

y el segundo motivo de la casilla 12A, como la constelación Flecha

 

 

Dibujo 23. Situación estelar, en la que parecen los motivos descifrados hasta ahora

 

Las correspondencias astronómicas del resto de motivos que aparecen en las diferentes casillas es más complicada y difícil de justificar. Una aproximación ha sido guiada por su parecido con la forma de otras constelaciones que aparecen en el cielo en ese momento: METÁFORA FORMAL y por otros conocimientos difíciles de expresar con palabras. En otros casos las hacemos corresponder con constelaciones de forma aleatoria, por su cercanía o distribución al resto de los motivos de una casilla.

 

Ilustramos diversas casillas en las que aparecen motivos nuevos que no han sido analizados hasta ahora, a los que interpretamos como constelaciones, y al lado el mapa con la situación estelar de la casilla descifrada.

 

Constelaciones Hespéridas (II), Híadas (III) y Orión (VI)

 

Dibujo 24. Interpretamos segundo motivo "rama florida" (II): cons. Las Hespéridas, el tercero en forma de "anfibio" (III): Las Híadas y la "cabeza con cimera" (VI): Orión

Dibujo 25. Motivos de casillas 29A y 17A descifradas como constelaciones

 

En el caso la "rama florida" (II) que hacemos corresponder con la constelación de Las Hespéridas, estaría asociada con METÁFORA MÍTICA a las del Jardín de Las Hespéridas. El "anfibio" (III): lo hacemos corresponder con Las Híadas "Las Lluviosas" con METÁFORA FUNCIONAL, ya que el animal está asociado a lo húmedo.

 

Constelación Osa Mayor (IX)

 

Dibujo 26. Interpretamos el motivo central en forma de "serón" (IX): cons. Carro Mayor / Osa Mayor

Dibujo 27. Motivos de casilla 23A descifradas como constelaciones

 

Constelación Ramo (X)

Interpretamos que el motivo de la "roseta" (X) de las casilla 12A, 38A, 31A, sería la cons. Ramo [cuyo nombre ha quedado anticuado y ha sido eliminado de las actuales de las Guías de Estrellas, pero aparece con ese nombre en un Planisferio de la Enciclopedia U., de 1985, Tomo 55, Foto 1].

 

Dibujo 28

 

 

Dibujo 30

 

 

Interpretamos que la "roseta" (X) correspondería a la cons. Ramo

Foto 1

Dibujo 29. Mapa estelar con correspondencia de motivos con constelaciones de casilla 12A

Dibujo 31. Mapa estelar con correspondencia de motivos con constelaciones de casillas 28 y 31A

 

Constelación Casiopea / Barca (XIII)

 

Dibujo 32. Interpretamos el motivo en forma de "barca" (XIII) como la cons. Casiopea

Dibujo 33. Mapa estelar con correspondencia de motivos con constelaciones de casillas 14 y 20A

 

Constelación Lira (XIV)

 

Dibujo 34. Interpretamos el primer motivo con "líneas como cuerdas" (XIV): cons. Lira

 

 

Dibujo 35. Mapa estelar con correspondencia de motivos con constelaciones de casillas 16, 20 y 22A

 

Constelación Monoceros / Unicornio (XXIII)

 

Dibujo 36. Interpretamos el tercer motivo en forma de "cuerno recto" (XXIII): cons. Monoceros / Unicornio

(con METÁFORA SEMÁNTICA)

 

 

Dibujo 37. Mapa estelar con correspondencia de motivos con constelaciones de casilla 1A

 

Constelación Can Menor (XVII)

 

Dibujo 38. Interpretamos el motivo que "acompaña a la figura andarina" (XVII): Can Menor

Dibujo 39. Mapa estelar con correspondencia de motivos con constelaciones de casillas 15 y 21A

 

Constelación Loba (XVIII)

 

Dibujo 40. Interpretamos la "figura femenina con mamas desnudas" (XVIII): cons. Loba / Zorra

Dibujo 41. Mapa estelar con correspondencia de motivos con cons. de casilla 8A

 

Constelaciones Andrómeda (XIX) y Pato (XX)

 

Dibujo 42. Interpretamos el motivo en forma de "Y" (XIX): cons.Andrómeda con METÁFORA FORMAL (sus estrellas dibujan una "Y"), el tercero (XX): cons. Pato

Dibujo 43. Mapa estelar con correspondencia de motivos con constelaciones de casilla 10A

 

Constelación Osa Menor (XXI)

 

Dibujo 44. Interpretamos el motivo en forma de "sombrero" (XXI): símbolo de la cons. Osa Menor

Dibujo 45. Mapa estelar con correspondencia de motivos con cons. de casilla 24A

 

Constelación Liebre (XXIII)

 

Dibujo 46. Interpretamos el segundo motivo (XXIII): cons. Liebre

Dibujo 47. Mapa estelar con correspondencia de motivos con constelaciones de casilla 5A

 

Constelación Cefeo (XXIV)

 

Dibujo 48. Interpretamos el motivo "triangular" (XXIV): cons. Cefeo con METÁFORA FORMAL

Dibujo 49. Mapa estelar con correspondencia de motivos con cons. de casilla 11A

 

Constelaciones Dragón (XXV), Escorpio (XXXI), Perseo (XXXII), Camelopardalis (XXVI), Lince (XXVII), Aries (XXVIII), Lacerta (XXIX), Triángulo (XXX), Virgo (XXXIII)

 

Dibujo 50. Interpretamos el tercer motivo en forma "serpentiforme" (XXV): Dragón

Dibujo 51. Interpretamos el motivo en forma de "mano abierta" (XXXI): cons. Escorpio, el segundo (XXXII): cons. Perseo

Dibujo 52. Interpretamos el tercer motivo "informe" (XXVI): cons. Camelopárdalis

Dibujo 53. Interpretamos el motivo "de figura con ojos" (XXVII): cons. Lince, las "dos cabezas de carnero" (XXVIII): cons. Aries

Dibujo 54. Interpretamos el motivo primero (XXIX): cons. Lacerta, el segundo con "tres puntas" (XXX): cons. Triángulo

Dibujo 55. Interpretamos el motivo tercero en forma de "edificio" (XXXIII): cons. Virgo

 

Muchas de las constelaciones descifradas y que decimos son representadas por diversos motivos en el disco de Phaistos, datado en el siglo XVIII adne, no aparecen en el Almagesto de Tolomeo [que fue escrita entre el año 125 al 150 dne, según leemos en la Enciclopedia U., Tomo 4 (1999, 786): "Resume toda la ciencia astronómica de los griegos, ó (sic) sea la ciencia astronómica de aquellos tiempos."] Tolomeo sólo recoge 48 constelaciones, según indica Manuel CRUZ en (1990, 18), frente a las 62 conocidas en época matriarcal, según hemos descubierto en nuestras investigaciones, tras analizar numerosas obras de arte anteriores.

 

Lo que manifiesta que miles de años de que él recogiera el saber oficial, existía un conocimiento astronómico superior y anterior también al de Hiparco, considerado el astrónomo "más grandioso de la antigüedad" que vivió en Rodas y sistematizó los conocimientos y el sistema de creencias de Aristóteles y dibujó un mapa celeste el año 135 adne.

 

Por lo que nos permitimos afirmar, que gran parte de los mitos y de las obras de arte simbólicas anteriores a la revolución patriarcal, ilustran y reflejan los conocimientos astronómicos de las astrónomas-mitólogas matriarcales, autoras tanto de los mitos como de las obras de arte simbólicas y protagonistas exclusivas de las ceremonias religiosas, cuya eficacia y alcance exacto era de carácter secreto y que no fue transmitido a los usurpadores cuando se hicieron con el poder.

 

Reflejan la mitología matriarcal y las privilegiadas funciones de las astrónomas, mitólogas, sacerdotisas, agricultoras,... conocedoras de un saber privilegiado, por lo que ejercían el principal papel en la sociedad matriarcal, de la misma manera que la Diosa ejercía el cargo Supremo en el panteón.

  SIGUE