TARTESSOS

 
                                                     

EL TAMAZIGHT/BEREBER

 

 

 

 

 

 

 

 

Uno de mis profesores franceses del colegio Moulay Youssef de Rabat, nos dijo un sábado por la tarde que el día siguiente, se iba a ir de excursión a la "source d'Aïn-aghbal", sin saberlo este profesor me puso en el terreno lingüístico de mí país. Esta nominación de aïn aghbal está formada por la palabra árabe "aïn" y la palabra bereber "Aghbal" que tienen el mismo significativo que la palabra francesa "source" (que en castellano sería fuente), era como descubrir las capas geológicas empezando por la más reciente; es en el orden inverso de su antigüedad que las palabras "source", "aïn" y "aghbal" se suceden.

 

Con este recuerdo, Mohamed Chakir (Académico, lingüista y defensor de la causa Amazigh) analiza la estructura lingüística de su país en particular (con más del 60% de berberofonos) y de todo el magreb en general.

Antes de embarcar este estudio sobre la lengua bereber o tamazight estamos obligados a señalar que la mayoría de los norteafricanos son berberes aunque hay muchos que luchan por la arabización de sus países, no obstante, muchos arabófonos se concederán imazeghen y no árabes, como el escritor argelino Kateb Yasin que decidió aprender el tamazight (ojalá que fuese un ejemplo a los demás "intelectuales norteafricanos" que todavía a la hora de expresar se oscilan entre el árabe o el francés), en una entrevista que le hizo Le Monde Kateb dijo: "Los invasores han querido imponernos la idea de que nosotros, kabilios, berberes, somos una minoría: somos una mayoría despedazada".

 

Introducción a la lengua Tamazight - Bereber

El tamazight permanece refugiado como un idioma familiar, transmitida por las mujeres. Esta es su debilidad y su fuerza.

 

Del origen de esta lengua, se sabe muy poco, en general solo encontramos unas hipótesis con fundamentos científicos y/o lógicos muy débiles como:

 

El origen griego: que podemos descartar por causa de los resultados de la investigación sobre la genómica histórica que nos revela un hecho histórico muy importante que podemos resumirlo en las palabras de Antonio Arnaiz Villena (catedrático de la Universidad Complutense de Madrid): "En el ámbito mediterráneo se ha visto, con el estudio de los genes HLA, cómo el substrato genético antiguo mediterráneo no estaba integrado por los griegos, y sin embargo sí por los anatolios (turcos), iraníes, judíos, libaneses, cretenses, egipcios, argelinos, marroquíes, ibéricos (portugueses, vascos y españoles) e italianos."

 

El origen caucásico: También es rechazado por los datos antropológicos de la prehistoria magrebí sobretodo del periodo epipaleolítico que ponen fin a la leyenda oriental de los orígenes de los pobladores del norte de África.

 

El origen ibero-vasco: Se basa sobre la gran semejanza entre muchas palabras berberes y vascas y también al nivel sanguíneo y genético que existe entre los vascos y los berberes, pero esa semejanza no alcanza la estructura (gramática) o todavía no está puesta en evidencia puesto que son dos lenguas que sufrieron muchas influencias extranjeras pero por deferentes idiomas, por ejemplo el tamazight en sus deferentes formas está contaminado por el árabe, cosa que no se sucedió con el vasco a pesar de la existencia del árabe en la península ibérica y parte del sur de Francia por la simple razón de que país vasco que integra el actual país vasco francés, Euskadi y Navarra nunca formaron parte del Andalus "musulmán". En resumen, son los berberes y los vascos (los oprimidos de las dos orillas del mediterráneo) que tienen la obligación de averiguar de donde viene esta semejanza.

 

El origen árabe: Esa gran mentira que logró establecerse en la mente de muchos (entre ellos Imazighn), tenía como objeto identificar a los berberes como antiguos árabes que desarrollaron una lengua o más bien unos dialectos que se diferenciaron de la lengua madre (el árabe) por motivos históricos y geográficos. Ese origen es rechazado por la gran deferencia gramática que muestra grandes deferencias fundamentales entre las dos lenguas.

Sin embargo la única teoría con más fundamentos que logró mucha aceptación entre los investigadores señala que el bereber (Tamazight) pertenece a la familia de las lenguas camito-semíticas (a deferencia del árabe que es puramente semítica), además del bereber ese grupo lingüístico incluye el egipcio antiguo, el tchádico y otras lenguas que eran (y son en el caso del tchádico) idiomas de pueblos fronterizos con los antiguos bereberes. K.Prasse (entre otros)con fin de demostrar la validez de esta teoría se basa en la existencia de unas afinidades sintácticas, gramaticales, fonéticas, etimológicas entre estos grupos lingüísticos, pese a las pocas concordancias léxicas que ofrecen.

Se conoce poco sobre la evolución de esta lengua, raramente escrita. Los primeros documentos escritos, por otra parte muy abundantes, se refieren a nombres propios, nombres de lugares y poblaciones y su estudio apenas se ha iniciado por falta de interés por parte de los gobiernos norteafricanos y falta de recursos por otra parte. De los más de 1200 textos antiguos escritos en Tifinagh los más antiguos datan del año 138 antes de JC, algunos acompañados de su traducción púnica o latina; normalmente son escritos cortos, en tamazight antiguo pero cuya comparación con la lengua actual aporta datos importantes sobre la evolución de la lengua.

 

Hasta la fecha, los estudios lingüísticos no han desentrañado con certeza la relación del tamazight con otras lenguas. Se le relaciona con el guanche hablado por los pobladores de las Islas Canarias hasta la conquista de los españoles. Se le ha encontrado relaciones con la lengua vasca y con sustratos celtas. Otros ven relaciones con el egipcio antiguo, el cuchita y con el semita primitivo.

El bereber ha estado en contacto con numerosas lenguas desde la antigüedad: el púnico en un principio, con Cartago (fundada en el 814 a.c.) y otras lenguas fenicias; con el latín durante los siglos de dominación del imperio romano y el periodo cristiano; el árabe, desde su conquista del norte de Africa y la islamización de los Bereberes (desde principios del s.XVIII) por los árabes; el español o el francés durante la colonización por parte de estos estados. Pero es sin duda el árabe, después de 13 siglos de relación, quien está más presente en todos los dialectos, especialmente en el léxico.

La "Arabización" del pueblo Berebers, ocurrió en tres fases. La primera fase era el contacto inicial con los invasores árabes en el séptimo siglo. La segunda fase empezó con la llegada de los Beduinos en el undécimo siglo. La tercera fase de Arabización que tuvo lugar entre los decimoquinto y decimoséptimos siglos fue acelerada por la llegada de refugiados de Andalucía.

 

El actual mapa lingüístico norteafricano:

A lo largo de varios milenios la lengua Bereber, Tamazight, hablada a lo ancho de tan extensísimo territorio y a través de tantas gentes dispersas se ha ido difuminando en las hoy casi una treintena de lenguas y cientos de dialectos, sin contar con los dialectos o lenguas que como el guanche de las Islas Canarias hace ya tiempo que desaparecieron.

 

Dialectos: La lengua bereber se encuentra hoy en día muy ramificada en varias subdivisiones o variantes. según el lingüista A.Basset pueden encontrarse más de cuatro mil variedades dialectales. Cada grupo, cada aldea cuenta con su propio dialecto, dialectos que a veces a penas se entienden entre ellos, aunque todos mantienen determinados rasgos comunes que los mantienen como pertenecientes a la misma herencia lingüística. Se puede decir que el bereber ha sufrido y está sufriendo un proceso de ramificación parecido al que, en su día, sufrió la lengua latina para dar lugar a las lenguas románas. Tal dispersión es el resultado, por una parte, del inmenso territorio en el que se habla sin apenas comunicaciones entre unas zonas y, por otra, de las diferentes relaciones históricas que cada grupo ha mantenido con pueblos diferentes según la zona geográfica. Los avances del árabe han contribuido también a aislar a unos grupos de otros. Por otra parte, la inexistencia a lo largo de la historia del pueblo bereber, de un estado centralizado que agrupara a todos, a excepción tal vez de los reinados númidas, ha hecho que nunca el tamazight haya sido considerada lengua oficial de un estado. Nunca se ha beneficiado de las ventajas de la escritura, a pesar de haber contado con un alfabeto propio, el Tifinagh , hoy conocido todavía por algunos grupos tuareg. La expresión literaria, aunque sea muy rica, se convierte en expresiones regionales que no favorecen a ninguno de los dialectos. Esta dispersión ha favorecido la influencia de las relaciones con otras lenguas según el momento histórico y la región de cada dialecto, del latín o púnico antiguamente, o del árabe, francés o castellano en la actualidad.

El número de berberófonos varía de un país a otro, y a pesar de los interesantes trabajos de los últimos años sobre la cultura y la lengua Bereber todavía es difícil de dar datos fiables (ni oficiales) que puedan aclarar al menos el porcentaje de los berberófonos dentro de la población general de cada país.

 

A.Basset (1952) calculó: 60% en Marruecos, 45% en Argelia, 20% en Libia y mencionó la importante población berbér de Malí y Níger sin precisar el porcentaje, ¿pero después de 50 años esos números todavía tienen el mismo valor??

 

La distribución geográfica del Tamazight:(véase el libro de Omar Ouakrim Fonética y Fonología del Bereber )

 

Marruecos: En Marruecos los berberófonos se reparten en tres grandes zonas que cubren, por lo general, el conjunto de las regiones montañosas y prácticamente todo el sur del país. Las principales regiones berberófonas de Marruecos son las siguientes:

 

- El litoral mediterráneo, donde se habla la variante bereber "Tarifit".

 

- El norte y el centro de la cordillera del Atlas, donde se habla la variante "Tamazight".

- El sur del país, donde se habla la variante "Tashlhit". Ésta se considera la variante bereber con mayor número de hablantes, la menos influenciada por otras lenguas y en la que más se conservan y se conocen las tradiciones culturales berberes (canciones, instrumentos musicales, bailes, vestimenta, costumbres...)

Argelia: La Kabilia, las montañas del Aurás, Gurara y la región del Lmzab se consideran como las zonas berberófonas más importantes numéricamente de Argelia. Pero además de éstas, existen numerosos islotes berberófonos dispersados por todo el sur del país.

 

Túnez: Es el país norteafricano donde se registra el mayor retroceso de la lengua bereber en detrimento del árabe. Los historiadores afirman que la "desberberización" de Túnez se remonta a mucho tiempo atrás, desde la época incluso de la colonización romana. Ésta es la razon que se alega precisamente para explicar el hecho de que el bereber no siga vivo en Túnez más que en algunos pueblos del sur del país y en la isla de Dýerba.

 

Libia: La población berberófona parece ser mucho más importante en Libia que en Túnez y se encuentra repartida principalmente en la ciudad litoral de Zoura, las regiones de Gebel Nefusa e Ifran.

 

Malí y Níger: La otra comunidad berberófona la compone el conjunto de los Tuaregs, que se reparten principalmente entre Malí y Níger (también en Argelia y Burkina faso). Aunque el nombre de la lengua cambia según las variantes, la palabra "tiareg" es la apelación con la que más se conoce públicamente el bereber hablado en esos países.

 

La relación entre el guanche - lengua que se hablaba en el archipiélago canario antes de la llegada de los españoles - y las lenguas berberes, así como la tesis según la cual los guanches eran de origen bereber está, hoy en día, fuera de toda duda.

 

La actual realidad socio-cultural de la lengua bereber "ejemplo de Marruecos"

 

En muchos pueblos y aldeas el "Tamazight" ha estado a punto de extenderse debido a las continuas presiones de otras lenguas (el árabe en nuestro ejemplo) ejercidas por el movimiento nacionalista después de la independencia del país. A veces y con buena fe tenia como objetivo la arabización total del pueblo marroquí e integrarlo en la gran nación árabe. Actualmente casi la mitad de la población marroquí son berberofonos (eso no implica que la otra mitad es árabe: hay muchos berberes que son arabofonos). El nuevo renacimiento Amazigh obligó al idioma bereber a competir con el árabe que además de ser el más privilegiado al nivel de enseñanza junto al francés, es la única lengua oficial del país, cosa que dificulta más el reconocimiento de la oficialidad por parte de las autoridades políticas. A pesar de las promesas de crear oficinas y centros de investigación de la lengua y cultura berber, todavía son palabras sobre papel.

 

Con la migración masiva de los bereberes del mundo rural (donde la lengua y la cultura sobrevivieron) el "Tamazight" pudo salir de su exilio y estar presente en casi la totalidad del territorio nacional marroquí, y gracias a esta migración encontramos a muchas asociaciones culturales berberes (a veces las más importantes) en las grandes ciudades del país que normalmente el árabe es el idioma de la comunicación cotidiana, pero la otra cara de la moneda es la desaparición de muchos costumbres en el núcleo familial bereber en este nuevo exilio, también la nueva generación será cada vez alejada de su identidad, siempre que siente que es minoría en una sociedad multicultural, la única excepción que encontramos es la comunidad "Sousi"(la palabra comunidad fue utilizada para designar la particularidad de este grupo Amazigh) que logro conservar casi la totalidad de sus costumbres en las deferentes regiones del país, sobretodo han conservado el espíritu de la comunidad.

 

Conclusión:

Es ahora el tiempo de salvar nuestra lengua que forma parte de la historia de todos los norteafricanos sean imazighen o árabes.